Las nuevas profesiones emergentes: Formación para el futuro

Профессии будущего

Profesiones con futuro  

La sociedad moderna cambia constantemente. El desarrollo tecnológico o los nuevos hábitos sociales y de consumo hacen que se generen nuevas necesidades en el mercado laboral que deben ser cubiertas por nuevos perfiles profesionales. Estos puestos de trabajo emergentes se conocen como yacimientos de empleo.  

Debemos tener en cuenta que los nuevos yacimientos de empleo se presentan como una lista abierta a nuevas actividades que cumplen dos requisitos: por un lado, satisfacer las necesidades no cubiertas y, por otro lado, que su desarrollo tenga un elevado índice de empleo.

Las profesiones más demandas del futuro

En los últimos 40 años, España ha experimentado una gran trasformación en la que el número de sectores en los que se dividía el tejido empresarial se ha ampliado generando nuevos sectores con mayor proyección de futuro. El equipo de expertos preguntados en el estudio realizado por la empresa de recursos humano Adecco sobre el futuro del trabajo en España han señalado que son cuatro los sectores con mayor proyección:

  • El sector tecnológico y de I+D+i:  el desarrollo económico en España dependerá de la capacidad que este tenga para generar conocimiento científicos, tecnológicos e innovadores. Todo este movimiento deberá ir ligado a la transformación digital por ello se van a demandar a profesionales vinculadas a este ámbito. El Big Data, la programación o desarrollo web son Cursos de Informática que te darán la formación suficiente para cubrir las necesidades que se demandarán en los próximos años.
  • Hostelería y Turismo: el turismo y el ocio son sectores claves para España desde hace años y, previsiblemente, seguirán siéndolo en la próxima década. El 80% de los expertos en recursos humanos cree que será uno de los que genere mayor número de empleos, principalmente por la necesidad de mejora en los transportes y la creciente demanda de ocio por parte de la sociedad. Los retos a los que se debe enfrentar ahora este sector será la adaptación de las empresas a las nuevas tecnologías y a generar un turismo de mayor calidad. En los Cursos de Hotelería y Turismo de MasterD podrás encontrar la formación específica de los puestos de trabajo más demandados del sector.
  • Salud y el bienestar: el progresivo envejecimiento de la población, el incremento de la demanda de bienestar o la preocupación por la calidad de vida por parte de la sociedad, hace que este sector experimente un gran avance. Todo esto generará puestos de trabajo orientados al cuidado de la tercera edad, la sanidad pública o la nutrición y el deporte. En los Cursos de Sanidad y Salud de MasterD te convertirás en todo un profesional gracias a la formación teórico-práctica que te ofrecerán los docentes especialistas en la materia.
  • Energías Renovables: la sostenibilidad ambiental del sistema eléctrico, la reducción de su impacto social y medioambiental, y la gestión y certificación del sistema energético son los tres retos a los que se deberá enfrentar el sector de las energías renovables según el informe de Adecco. En MasterD, academia líder en energías renovables, lleva 20 años siendo referente en los Cursos de Energías Renovables. Los docentes expertos, junto con las empresas más potentes del sector hace que el 100% de los alumnos encuentren trabajo.
  • Sector Comercial: según Spring Professional, la consultora de selección de mandos intermedios, medios y directivos del Grupo Adecco, el denominador común que une a todos los perfiles profesionales demandados es un perfil multidisciplinar, polivalente, con capacidad analítica y una visión estratégica, entre otras cuestiones. Actualmente las empresas demandan responsables comerciales y personas con conocimientos de marketing ya que cada vez tiene más impacto cómo, qué y cuándo comunicar. En los Cursos de Ventas  de MasterD adquirirás las aptitudes y capacidades para conseguir un puesto de trabajo de un sector en auge.
  • Otros sectores: además de los sectores mencionados por la consultora, existen otros campos en los que hay una alta tasa de empleabilidad. Este es el caso, por ejemplo, de la educación. Como apunta Marimar Menés, Responsable del área de Educación de MasterD, “no hay mayor futuro que los niños”. En el 2018 la tasa de natalidad supera la de años anteriores. Además, la incorporación del aula de 2 años como oferta obligatoria en los colegios públicos, aumentará está demanda en todas las comunidades. Sectores como el veterinario, la producción audiovisual, los videojuegos o administración son otras de las áreas en las que hay mayor demanda de profesionales.

Trabajos más demandados en el futuro

El Grupo Adecco, en el informe “¿Dónde encontrar empleo si estás en el paro?” detalla cuáles son los perfiles profesionales más demandado por las empresas en este año. Se trata de perfiles variados que tratan de cubrir las necesidades que mencionábamos en el apartado anterior. A continuación, explicamos cuáles son los perfiles más demandados según los expertos en recursos humanos:

  • Mozos manipuladores.
  • Medical Science Liaison.
  • Técnico superior en automoción.
  • Perfiles digitales para proyectos de transformación.
  • Camarero de banquetes.
  • Ingeniero con experiencia en Python TIC.
  • Gestor comercial.
  • Técnico de Calidad en industria alimentaria.
  • Dependiente especializado.
  • Administrativo de facturación.
  • Teleoperador croselling.
  • Ayudante de producción.

Cursos con salida laboral segura

Si te encuentras buscando trabajo o te gustaría mejorar tu situación laboral te recomendamos que realices cursos de formación que estén orientados a encontrar trabajo en los sectores con más salidas profesionales. En la academia de formación MasterD nos adaptamos a las nuevas necesidades formativas y laborales y por eso trabajamos sobre certificados de profesionalidad ofreciendo en nuestra oferta formativa de cursos profesionales en las ramas (administración, turismo, educación, sanidad, videojuegos, marketing y ventas…) y cursos de formación profesional

La cualificación de los trabajadores está sufriendo un nuevo cambio recogiendo nuevos perfiles, ocupaciones, y estableciendo los contenidos competenciales.

Sin duda, una formación de calidad en la que además de formar teórica y prácticamente a las personas, se intenta reconocer oficialmente la formación recibida superando una serie de pruebas que demuestren esa cualificación profesional.

Estos son los mejores consejos para redactar la experiencia laboral en el CV

Ala hora de armar el CV, una de las secciones más difíciles de componer tiene que ver con los detalles de laexperiencia de trabajo. En este caso, no importa el nivel que el candidato haya alcanzado en su carrera profesional o si acaba de graduarse de la universidad.

Al tratarse de un profesional con amplia experiencia laboral, la preocupación será cómo encajar todo el trabajo en una sola página. Una buena alternativa serálistar las responsabilidades de trabajo en el CV. La clave es enfocarse en el objetivo profesional y priorizar el trabajo de acuerdo con los objetivos.

¿Cómo redactar un currículum?

Cuando se pregunta acerca de las responsabilidades del trabajo, la mayoría de aspirantes suele, en primer lugar, revelar las labores rutinarias, lo cual podría ser un error que perjudique la postulación.

Por tal motivo, para evitar caer en esta práctica, es recomendable seguir los siguientes consejos:

Ordenar las etapas

Lo primero que se debe hacer es armar el orden cronológico inverso, es decir, iniciar con el último empleo. Si el profesional cuenta con más de 10 años de experiencia y varios trabajos, deberá omitir los más antiguos. Si por el contrario, es muy joven, es válido poner las prácticas profesionales, trabajos temporales y servicio social.

Usar palabras que indican acción

Es ideal que las personas puedan incorporar verbos de acción para describir las funciones de los cargos realizados. En ese sentido, se podrían incluir palabras tales como gestionar, controlar, alcanzar, desarrollar, fortalecer, administrar, negociar, editar, comprar, lograr, dirigir, ejecutar, planificar, fusionar, procesar, generar, reducir, promover, supervisar, implementar, entre otras.

Armar una lista

En el borrador inicial no debe preocuparle al postulante cómo se está redactando cada etapa laboral. Solo se debe hacer una lista de todo lo que hace en su trabajo actual o lo que ha hecho en sus trabajos anteriores.

Pulir la lista

Una vez que la lista esté completa, es necesario considerar todas las responsabilidades que ha incluido. ¿Cuáles son los tres puntos más importantes de la lista por cada trabajo? ¿Cómo estos se relacionan con el objetivo profesional?

El profesional debe que considerar todas estas preguntas para dar prioridad a sus descripciones de trabajo en su currículum.

Organizar la estructura

Estos son los elementos que cualquier reclutador buscará en la experiencia laboral de cualquier postulante:

• Nombre del puesto
• Nombre de la empresa
• Periodo trabajado
• Breve descripción de funciones
• Logros obtenidos

Cuantificar los resultados

Resulta importante que las primeras líneas cuantifiquen los logros, siempre se debe mencionar datos de ventas, tasas de adquisición de clientes, éxitos en presupuesto y cumplimiento de tiempos, o cualquier otra cifra que ayude a poner las responsabilidades en un contexto del negocio.

Si el propósito es obtener un trabajo en la gestión de proyectos, hay que dejar en claro al potencial empleador que se manejó un equipo de 20 personas lo cual destacará el liderazgo.

Promocionar el profesionalismo

Cuando se abre una vacante, la empresa tiene necesidad de talento y saldrá a conseguir al mejor candidato. Por lo tanto, es necesario promocionar las cualidades para destacarse del resto. Resolver estas preguntas podría ayudar:

• ¿De qué manera sobresalí en mi anterior empresa?
• ¿Qué me diferenciaba del resto de los empleados?
• ¿Fui reconocido por algún superior?
• ¿Recibí algún bono o compensación por desempeño?
• ¿Excedí alguna meta o cuota?
• ¿Implementé algún proceso nuevo para mejorar?
• ¿Resolví algún problema?

Evitar datos irrelevantes

No se deben cuantificar todas las cifras en la lista, solo una o dos que sean las más atractivas y enfocadas en el próximo puesto. En este caso, se debe dar prioridad a las habilidades de comunicación antes que a las destrezas informáticas. Si bien ambas son importantes, las habilidades de comunicación están más en línea con su objetivo, por lo tanto deben tener prioridad.

Destacar idiomas

Lo ideal en este tipo de casos es indicarlo como habilidad en un apartado que se pueda localizar fácilmente llamado “idiomas“. En esta parte se debe añadir el título o curso que se ha realizado, estableciendo el grado de control y dominio de la lengua.

Asumir el rol del reclutador

Una de las mejores recomendaciones tiene que ver con el hecho de asumir el otro rol, es decir, el del seleccionador. Para eso, es necesario revisar la descripción del trabajo y que el candidato se asegure de que cumple con los requerimientos para el puesto.

? Preguntas frecuentes para plasmar en un CV

Antes de empezar a redactar un CV se debe tener en claro algunas preguntas clave. Estas son algunas preguntas y sus respuestas, para que el profesional pueda aplicarlo en la redacción de su currículum.

✍ ¿Este documento me representa?

El CV es el primer contacto que un seleccionador tendrá con el candidato. Antes de enviarlo, es necesario dedicarle tiempo al armado y validar que el documento preparado represente al profesional, a través de aquello que considere más relevante del historial laboral.

✍ ¿Es un documento atractivo?

¡Todo entra por los ojos! Así como se debe cuidar la imagen personal en una entrevista de trabajo, también es importante cuidar la imagen que se transmite a través del currículum. Por eso, se recomienda desarrollar un diseño atractivo y revisar que no tenga faltas de ortografía, errores tipográficos, márgenes mal ajustados, espacios diferentes entre líneas, entre otros aspectos.

✍ ¿Es un documento muy corto o muy largo?

El CV debe contener información suficiente, pero resumida. Lo ideal es que cuente con dos páginas como máximo. En algunos casos es recomendable hacer excepciones, pero todo dependerá de la posición a la que se postule.

✍ ¿Qué estructura debe tener?

La estructura interna de cada uno de los apartados debe ser homogénea, tanto a nivel de diseño (si marcas una empresa en negrita, debes hacerlo con todas) como de contenido (si sigues una orden determinado para explicar tu última experiencia laboral, debes seguir el mismo orden).

✍ ¿Debo colocar foto o no?

Una foto coloca rostro a todas las habilidades y experiencias laborales. Por otro lado, los riesgos de que se asignen estereotipos en función de la imagen son muy altos y, aunque parezca mentira, puede hacer que descarten al aspirante de un proceso de selección.

✍ ¿A qué empresa enviaré el CV?

Se debe definir a quién va ir dirigido el currículum, para eso es importante investigar sobre la empresa en la que se busca trabajar, para poder adaptar la hoja de vida a los requerimientos de la empresa.

✍ ¿Estoy capacitado?

Es importante realizar una lista de todas las habilidades que la empresa demanda para la posición e intentar acomodar la experiencia y el conocimiento de la mejor manera.

✍ ¿Debo manifestar otras experiencias?

El candidato debe señalar todas aquellas experiencias que, aunque no tengan nada que ver con el empleo, hayan aportado algo a nivel personal y/o profesional: voluntariados, estancias en el extranjero, participación en grupos o asociaciones, participaciones deportivas, entre otras actividades.

Lo que pierden España y Cataluña si se separan

La economía juega un papel clave en el proceso independentista catalán.

Mapa de España cortando a Cataluña, cada no con sus banderas. (Ilustración: Getty/AlexLMX)
Las cifras juegan un rol importante en el proceso independentista. (Ilustración: Getty/AlexLMX)

Los números son uno de los principales argumentos que esgrime el sector soberanista a la hora de defender la secesión. En especial, los que evidencian que suregión aporta a las arcas españolas más de lo que recibe a cambio.

Los contrarios a la independencia también recurren —y hoy más que nunca— a cifras para tratar de contener el anhelo soberanista.

El resultado son dos bandos que se acusan mutuamente de manipular datos y pintar escenarios irreales.

  • ¿Sobreviviría Cataluña como un Estado independiente?

Según a quien se haga caso, Cataluña será un país próspero o fallido y España quedará dañada o favorecida por la secesión.

Pero, como explica el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, cuando dos partes que forman una sola entidad se separan, es inevitable que ambas pierdan algo.

LO QUE PIERDE CATALUÑA

Bandera catalana en una torre
Image caption Cataluña podría perder el euro, un PIB fuerte y muchas empresas. (Foto: JqnOC)

1. La pertenencia a la Unión Europea

La gran mayoría de estudios sobre qué repercusiones tendría la independencia en la economía catalana toman como base una Cataluña que permanece en la Unión Europea (UE).

O, por lo menos, en elEspacio Económico Europeo, que da acceso al mercado único sin necesidad de pertenecer a ese bloque supranacional.

Sin embargo, la UE ha advertido en muchas ocasiones que eso no sucederá: si Cataluña se convierte en un nuevo Estado, deberá solicitar su ingreso a la institución y cumplir las condiciones rigurosas que esta exige. Un proceso que demora años.

El gobierno catalán cree que este es un discurso que, en la práctica, la UE no llegará a aplicar. Aunque no hacerlo establecería un precedente que otras regiones con reclamos parecidos al catalán —como la Baviera alemana o la Lombardía italiana— podrían intentar aprovechar.

Abandonar la UE sería una de las pérdidas más grandes para Cataluña, ya que dejaría de tener acceso a un mercado en el que laspersonas y los bienes pueden moverse libremente sin necesidad de visados o tasas aduaneras.

Las empresas y universidades tampoco podrían participar en programas europeos de investigación, que suponen una importante fuente de financiación para muchos científicos.

Por ejemplo, Cataluña tiene asignados 1.521 millones de euros (US$1.784 millones) en ayudas de los Fondos Estructurales y de Inversión para el periodo 2014-2020, según datos de la UE.

2. La Eurozona

La Generalitat —el ejecutivo catalán— dice que Cataluña no dejará de utilizar el euro incluso si queda fuera de la Eurozona.

Como haceEcuador con el dólarestadounidense, el gobierno catalán lo declararía moneda de curso legal para dar “seguridad jurídica a las transacciones empresariales de sus compañías”.

Así lo estipulan los informes elaborados por el Consejo Asesor para la Transición Nacional (CATN), el organismo que la Generalitat creó para estudiar y diseñar el camino a la fundación de un nuevo Estado.

Feito, en cambio, considera esto “imposible”.

El presidente del IEE, cuya sede está en Madrid, auguró que una Cataluña independiente nacería con una fuga de empresas y capitales que no le permitiría hacer frente a pagos como los sueldos de sus funcionarios “ni los primeros 100 días”.

“Nadie le prestaría en euros al Estado catalán, así que tendría que imprimir su propia moneda y esta sería brutalmente inflacionista”, aseguró a BBC Mundo.

“Al no ser miembro de la Eurozona, su deuda no se podría utilizar como colateral para pedir financiación al Banco Europeo”, afirmó.

El economista cree que el mercado “no le va a dar opción” a la Generalitat y que esta “pondrá un corralito para que no se vayan los euros y hasta los catalanes independentistas intentarán sacar su dinero de los bancos”.

Utilizar una moneda extranjera significa no poder influir sobre los tipos de cambio ni los de interés. También puede encarecer las exportaciones, reduciendo así la competitividad.

3. El Banco Central Europeo

Al quedar fuera de la Eurozona, Cataluña perdería lared de seguridad que supone el Banco Central Europeo (BCE), que durante la crisis rescató a varias entidades españolas.

Poco tiempo después de que Puigdemont anunciara que declararía la independencia de forma unilateral, dos de los bancos catalanes más grandes, el Banco Sabadell y CaixaBank, decidieron trasladar su sede a otras regiones de España.

Si bien esta acción no tiene efectos a nivel de impuestos ni implica el traslado de empleados, frenó un poco la caída en Bolsa que venían sufriendo a raíz del referéndum.

También sirvió para garantizar a los clientes que quedarían bajo el paraguas del BCE y dentro de la futura unión bancaria que la Eurozona está poniendo en marcha.

  • Sabadell, uno de los bancos más importantes de España, anuncia que retirará su sede de Cataluña frente a una posible declaración de independencia

El CATN confía que la UE actuará para evitar un “escenario de tipo catastrofista” como el que describió Feito porque estos “perjuicios afectarían a ciudadanos y empresas que son ya plenamente miembros de la UE“.

“En cualquier caso”, según este ente, se tratará de daños que “sólo se producirían, muy probablemente, a corto plazo”.

4. La economía

Según el gobierno catalán, su región aporta a las arcas españolas más de lo que recibe a cambio. En concreto, 16.000 millones de euros (unos US$18.766 millones), lo que supone un 8% de su PIB.

“Esto no quiere decir que Cataluña vaya a ganar de forma inmediata 16.000 millones de euros”, puntualizó el profesor del máster en Fiscalidad de la UPF Barcelona School of Management, Albert Sagués.

Existen gastos que de momento asume España, como el del ejército, la seguridad social y las jubilaciones. Según los cálculos de Sagués, una vez descontados, a la Generalitat le quedaría un superávit de 8.000 millones de euros.

El gobierno central admite que Cataluña tiene un saldo fiscal negativo, pero lo sitúa en el 5,02% del PIB en vez del 8%, según los datos del Ministerio de Hacienda. Es decir, unos 9.900 millones de euros (unos US$11.500).

En un documento publicado hace tres años por el Ministerio de Asuntos Exteriores, se aludía a “diferentes estudios realizados fundamentalmente por bancos de inversión”, entre ellos uno del banco JP Morgan, que concluían que si Cataluña le tomaba el relevo a España con estos gastos, tendría quededicarles el 5,8% de su PIB.

Es decir, que tendría un déficit del 0,78%.

Esto, bajo la presunción de que Cataluña mantuviera después de la independencia un PIB de alrededor de 200.000 millones de euros (unos US$234.000 millones), como el actual.

Pero, según Feito, una declaración unilateral de independencia generaría una “caída masiva de la actividad” que produciría un “desplome” de la economía que, a su vez, acarrearía una destrucción de puestos de trabajo.

Según el ministro de Economía español, Luis de Guindos,el PIB catalán se contraería en entre el 25% y el 30% en caso de secesión. El banco Credit Suisse sitúa esta reducción en, al menos, el 20%, según el documento de Asuntos Exteriores.

Sagués, en cambio, cree que “puede haber una repercusión negativa a corto plazo”, pero que “en el peor de los casos” la economía del nuevo Estado no llegará a disminuir en más del 4%.

“En la Segunda Guerra Mundial, los países perdieron un 25% de su PIB. Estamos hablando de una situación de guerra en la que mueren millones de personas”, dijo a BBC Mundo el catedrático.

“Si a alguien se le ocurre decir que el PIB de Cataluña va a caer un 30%, lo que está diciendo es que lo que le va a pasar a Cataluña es peor que una guerra mundial. No creo que sea el caso”, añadió.

5. Boicot y fuga de empresas

Los informes, incluso los de la Generalitat, dan por sentado que la producción del nuevo país sufrirá un boicot por parte de España.

La razón es que ya hay un antecedente.

En 2004, el líder de un partido independentista hizo declaraciones contra la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012. Esto desató en el resto de España un boicot contra la industria del cava, un vino espumoso típico de Cataluña.

Al sector le costó años recuperarse. No es de extrañar entonces que una de sus dos compañías más emblemáticas, Codorniu, decidiera a mediados de octubre trasladar su sede social fuera del territorio catalán y la otra, Freixenet, tenga convocada una reunión para hacer lo propio.

Durante los 19 días posteriores al referéndum del 1 de octubre,917 empresas retiraron su sede socialdeCataluña, según los datos del Colegio de Registradores de España.

Entre ellas, grandes firmas como Gas Natural Fenosa, una de las energéticas más grandes del país, que aseguró que se trataba de una medida “temporal”.

“Si realmente vamos a una declaración unilateral de independencia, habrá una salida importante de empresas, lo que causará una daño gravísimo a Cataluña”, aseguró en la radio nacional el presidente de Freixenet, José Luis Bonet.

Botellas de Freixenet
Image caption Empresas como Freixenet evalúan trasladar su sede social fuera de Cataluña. (Foto: Neilson Barnard)

“Una independencia no es ninguna broma”, añadió el también presidente de la Cámara de Comercio de España. “Realmente es un despropósito”.

“El 80% de sus compañías son multinacionales y muy pocas se quedarían. Si están ahí ahora es porque Cataluña está dentro de Europa. Si no, tendrían que pagar aranceles”, aseguró Feito.

Una de cada tres firmas exportadoras en España tiene su sede en esta región, que aporta el 25% de las exportaciones del país, según los datos del Ministerio de Economía.

  • Empresarios alertan sobre las “graves consecuencias” económicas si Cataluña declara su independencia de España

Según esta misma entidad, España compra el 40% de los productos que salen de Cataluña y otro 40% va a parar al resto de la UE. Además, el 14,3% de los turistas que visitan la región proceden del resto de España.

Aún así, el CATN cree que un boicot sólo provocaría una caída del PIB que “muy difícilmente superaría el 2%”.

Este ente alega que los productos catalanes se fabrican con “productos intermedios importados del resto de España”, por lo que un boicot también afectaría a este país. En todo caso, considera que su superávit le permitiría “sobradamente” compensar este retroceso.

LO QUE PIERDE ESPAÑA

Cibeles con banderas españolas
Image caption España perdería a su región más rica, el PIB per cápita y varias infraestructuras. (Foto: Syldavia)

1. Su región más próspera

Tras una grave crisis que se extendió durante casi una década, España aún no se ha recuperado por completo.

Cerca de 4 millones de personas no tienen empleo y más de la mitad lo busca desde hace al menos un año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se descuenta a los catalanes, el número de desocupados españoles aún sería alto: 3.416.900 personas.

Una situación que se agravaría si el paíspierde su región más rica.

Cataluña registró el año pasado un PIB récord: 223.629 millones de euros (unos US$261.500 millones). Una cifra por encima de la economía de Ecuador y que duplica la de Panamá.

La independencia le costaría a España entonces decir adiós al 19% de su PIB y el 18,4% de sus empresas.

El resultado sería un Estado “más pobre”, admitió el presidente del IEE. El PIB per cápita caería unos US$1.000 hasta los 23.250 euros (unos US$27.219), según los cálculos de Sagués.

Cataluña aporta unos 70.300 millones de euros (unos US$82.300) a las arcas españolas, más que el resto de regiones, según los datos del Ministerio de Hacienda más recientes (2014).

De estos, el gobierno central se queda con unosUS$11.500 que utiliza para ayudar a áreas más pobres como Extremadura o las ciudades de Ceuta y Melilla. “En otras palabras, España hace negocio”, opinó Sagués.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró preocupado el viernes por la situación. Si bien consideró que “las perspectivas actuales para España son positivas”, afirmó que si se prolongan las “tensiones políticas en Cataluña podrían lastrar la confianza de la inversión y el consumo“.

2. Innovación y emprendimiento

Cataluña es una región que ha invertido mucho en I+D y ha desarrollado industrias pioneras en España.

De las 108.963 publicaciones científicas producidas por universidades españolas entre 2006 y 2015, un 25,68% salieron de Cataluña. Le sigue Madrid, con casi seis puntos porcentuales menos (19,91%), según los datos de la Alianza 4 Universidades.

La ciudad de Barcelona ocupa además el quinto lugar en Europa en materia de startups, una posición por delante de la capital española.

El año pasado, las empresas de esta capital catalana captaron 282 millones de euros (unos US$330 millones), lo que representó el 56% del total de las inversiones realizadas en España.

La región también lidera las peticiones de patentes en el país; en 2016, el 35,1% de las 547 que se solicitaron en España se registraron ahí, según el último informe de la Oficina Europea de Patentes. Muy por delante del 20,6% de Madrid, que ocupó el segundo puesto.

3. Infraestructuras

Con la salida de Cataluña, España perdería el puerto más importante del Mediterráneo: el puerto de Barcelona.

Con 22 kilómetros de muelles y amarres, en 2016 tuvo un tráfico de toneladas superior a los 48 millones.

El puerto resulta clave también para el turismo: casi cuatro millones de pasajeros pasaron por ahí el año pasado. Además, cruceros como el Harmony of the Seas, el más grande del mundo, lo tienen de base.

  • Carles Puigdemont, el hombre que ha llevado el reclamo independentista de Cataluña más lejos que nadie y podría romper a España

Otro puerto relevante ubicado en Cataluña es el de Tarragona, donde también se encuentra la mayor red de la industria química del país.

En Cataluña, operan varios aeropuertos, entre ellos, El Prat, que rivaliza en número de pasajeros con el de Adolfo Suárez-Barajas, en Madrid. El año pasado vivió el mejor de su historia, con 44,1 millones de viajeros.

La región también acoge a dos de las seis centrales nucleares que hay en España y que producen el 40% de su energía nuclear.

Playa al lado de una central nuclear
Image caption Cataluña produce el 40% de la energía nuclear de España. (Foto: AFP/J. LAGO)

A esto se suma una amplia red ferroviaria que conecta las ciudades mediterráneas españolas con las francesas e italianas.

4. Deuda externa y activos

Uno de los temas más espinosos es el de la deuda externa que tendría el nuevo Estado catalán.

Los informes del CATN dicen que Cataluña debería asumir la deuda que se encuentra a nombre de la Generalitat, los gobiernos provinciales y los municipales.

Esta asciende a unos US$90.000 millones, que equivale al 35,4% de su PIB. De estos, US$61.000 millones corresponden a compromisos con el gobierno de España.

Pero la deuda a nombre del Estado español se utiliza para gastos e inversiones en beneficio de todas las regiones, incluida Cataluña, por lo que muchos insisten en que esta debería hacerse responsable de su parte correspondiente.

El exdirector de la Bolsa de Barcelona, José Luis Oller, cifró en 180.000 millones de euros el peso de la economía catalana en la deuda del conjunto de España durante un debate celebrado hace dos años en el Colegio de Economistas en Barcelona, según publicó entonces el diario El País.

Además indicó que había que sumar el valor de los activos que el Estado tenía en Cataluña, que estimó en 50.000 millones de euros (unos US$58.000 millones).

Puerto
Image caption El puerto de Barcelona es el más importante del Mediterráneo. (Foto: AFP/J. LAGO)

La deuda total de una Cataluña independiente, según sus cálculos en esa época, era de unos 290.000 millones de euros (unos US$340.242 millones) o el 145% de su PIB.

El CATN niega que Cataluña deba aceptar las deudas contraídas para inversiones y obras realizadas fuera de esta región.

Sin embargo, aconseja negociar aquella deuda que no se pueda atribuir a un territorio concreto, siempre que el Estado español transfiera al nuevo país parte de los activos que fueron comprados con ese dinero.

Por ejemplo, si el España se endeudó para crear una empresa pública que funcione a nivel nacional, Cataluña asumirá parte de la deuda siempre que reciba las acciones correspondientes de esta compañía.

Como las posibilidades de negociación parecen ser pocas en este momento, en caso de secesión, lo más probable es que España tenga que pagar sola el total de las deudas mientras dirime el conflicto con el nuevo país en los tribunales internacionales, según explicó Feito.

Cataluña también cree que España debe repartirle “equitativamente” los bienes públicos que se encuentren fuera del país como las sedes embajadas, las plataformas petrolíferas, las bases militares, las cuentas corrientes en bancos extranjeros y los satélites espaciales, según el CATN.

5. Patrimonio cultural y turismo

España es una potencia turística y el año pasado batió récords con 75,3 millones de visitantes extranjeros, casi un 10% más que en 2015.

Pero casi una cuarta parte (el 22,5%), tiene como destino Cataluña, que en 2016 recibió a 17 millones de viajeros foráneos. Unos cuatro millones menos que la región que ocupó la segunda posición: las islas Baleares.

Святое семейство
Image caption Cataluña tiene una gran riqueza cultural, como las obras de Gaudí, entre las que está la Sagrada Familia. (Foto: querbeet)

Sus 580 kilómetros de costa ofrecen playas paradisíacas a las que se puede acceder con facilidad en tren o autobús. En invierno, sus montañas en los Pirineos están entre las favoritas de los esquiadores.

Pero la región también tiene una importante oferta cultural gracias a su riqueza en Patrimonios de la Humanidad como las obras del arquitecto Antonio Gaudí que se reparten por toda Barcelona. Entre ellas, se encuentran el Parque Güell, la Sagrada Familia y la Casa Milà.

No solo estas quedarían fuera de España, sino que la Generalitat también podría exigir la devolución de los archivos, bienes culturales y patrimonio nacional que hagan referencia a Cataluña o cuyo autor haya sido catalán, según el CATN.

Esto significaría que obras de autores como Salvador Dalí o Joan Miró que en la actualidad se conservan museos madrileños como el Reina Sofía deberían entregarse al nuevo Estado.

*Este artículo fue publicado originalmente el 7 de octubre con motivo del referendo sobre la independencia de Cataluña y actualizado el 27 del mismo mes tras la votación en el Parlamento catalán del proceso para separarse de España y la aprobación en el Senado de España de la aplicación del artículo 155.

“Tu CV Ideal”, el proyecto que mejora la búsqueda laboral

Cualquier trabajador, o persona que esté en la búsqueda de un empleo, necesita de un elemento fundamental e irremplazable: el currículum vitae (CV). El perfil laboral es, sin dudas, la pieza clave que puede facilitar -o no- la accesibilidad a ese trabajo que tanto deseamos.

Sin embargo, tener un CV acorde a nuestras necesidades suele ser un problema. Muchas veces la urgencia por presentarlo ante un nuevo reclutador nos obliga a terminar en plantillas inútiles o descargas de la web que muy poco nos podrán ayudar. Nuestras historias y habilidades merecen ser bien contadas.

La Técnica en Relaciones Públicas, Laura González (22), vivenció las complicaciones que presentaban las personas a la hora de elaborar un CV, mientras trabajaba en una agencia y consultora de marketing de la Ciudad de Buenos Aires. Esta situación, motivó a la joven gilense a emprender “Tu CV ideal” un proyecto que busca facilitar la confección del perfil laboral.

“Empecé este año y la respuesta me sorprendió; me llamaron de muchos lugares de la Argentina solicitando el servicio, cada vez la competencia es mayor y el CV juega un rol importante” destacó Laura a Infociudad.

La joven profesional, que se encuentra cursando también la carrera en coaching, lleva adelante un proyecto que ya supera todas las fronteras. Para conocer más sobre su trabajo y los servicios de “Tu CV Ideal”, el equipo de este medio visitó a su creadora.

Infociudad: ¿Cuál es el objetivo de Tu CV Ideal?

Laura González (LG): El objetivo es ayudar a que la gente consiga trabajo. La situación está muy difícil, y cada vez son más quienes están en la búsqueda de un empleo. Esto genera una competencia natural y es ahí donde el curriculum vitae (CV) juega un papel importante. El CV tiene que ser eficiente, llamar la atención, y no solo en el papel, sino también en sus versiones online. Hay que tratar de que el perfil laboral esté integrado a todas las redes de quien está buscando empleo, además de esta manera se pueden agregar otras particularidades de la persona.

IC: ¿Qué diferencia tiene este servicio con las páginas que nos permiten descargar modelos de CV?

LG: Nosotros buscamos que el CV sea verdaderamente útil. No se trata solo de completar los espacios. Lo más importante es la manera de mostrar lo que uno sabe. Hay términos que uno no tiene incorporados, y tal vez, ese lenguaje común termina opacando nuestros verdaderos conocimientos. Nuestros clientes llegan para mejorar sus CVs o hacer uno completamente nuevo. El trabajo que hacemos es plasmar las experiencias y conocimientos de la manera correcta. Es muy importante saber expresar nuestros servicios.

IC: ¿Es necesario que el CV se adapte a la búsqueda en la que nos estamos orientando?

LG: Sí, el CV se tiene que adaptar a la búsqueda. Hay mucha gente que tiene como meta conseguir empleo en un lugar específico, entonces es mucho mejor porque nosotros podemos hacer una orientación a ese puesto con el material que nos traen. Pero también hay otros casos que simplemente buscan un trabajo cualquiera, entonces necesitan un CV general. Ese trabajo es diferente, pero se lo aborda de la mejor forma para que sea útil en las futuras presentaciones que tengan.

IC: ¿Es obligación que el CV sea atractivo visualmente?

LG: Es un tema clave, muchas veces queremos llamar la atención y tomamos malas decisiones. Es importante lograr un equilibrio, tiene que ser atractivo pero siempre cuidando la formalidad de la persona. Esto alcanza al diseño del CV, los colores que se utilizan, o la foto. Muchas veces los reclutadores descartan perfiles solamente por el aspecto del material presentado. Este es un trabajo integrado donde todas las partes tienen su rol y se completan.

IC: Hablando de trabajo integrado, hoy el CV es algo más que un papel…

LG: Hoy es fundamental que el CV, además del formato físico, tenga su versión online. Esta opción nos permite enlazar archivos para dirigirlos a otros sitios, que pueden ser tesis, trabajos que están en la web o nuestros perfiles en redes sociales. Además las propias empresas ya lo están solicitando, en la actualidad muy pocas veces vas a una entrevista con un papel en la mano.

IC: Por último. ¿Es necesario tener un encuentro con ustedes para armar el CV Ideal?

LG: El servicio es completamente online, podes contactarnos por Skype u otras herramientas si es necesario. Pero el intercambio de información lo hacemos de esta manera para que el cliente no pierda tiempo en trasladarse. Es un trabajo en conjunto, se van presentando muestras, hasta llegar al objetivo. Luego el CV se envía en varios formatos de alta resolución. Trabajamos con gente de todo el país, aceptamos todas las tarjetas y también contamos con mercadopago o rapipago. La idea es brindar una solución concreta desde el primer momento.

«La crisis acentúa la necesidad de un nuevo contrato social»

Joan Tugores, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona y especialista en economía internacional, cree que la crisis del coronavirus puede provocar un retroceso en la globalización. El economista pide «un nuevo pacto social entre generaciones que incluya el trabajo digno, el medio ambiente y las garantías sanitarias adecuadas»

¿Qué consecuencias económicas tendrá la crisis de la Covid-19? ¿Cómo afectará la alerta sanitaria a las relaciones internacionales? Joan Tugores, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona y especialista en economía internacional, responde a estas preguntas y nos habla de la posible desaceleración de la globalización y de los cambios en el sistema económico internacional.

¿Cómo puede afectar la crisis de la Covid-19 a la economía española y mundial? ¿Cree que después de esto vendrá una crisis económica como la de 2008 o peor?

Si hacemos las cosas bien, creo que debería venir una situación transitoria. Si dentro de tres meses se logra controlar el aspecto médico, porque se ha encontrado una vacuna o tratamiento a la infección, el choque debería ser transitorio. Tendríamos una caída económica importantísima el primer y segundo trimestre del año, eso sí, pero a partir del tercero, si todo va bien, podríamos empezar a recuperarnos. Atenuada la causa que ha provocado este choque, es decir, el coronavirus, la recuperación se podría producir con una cierta normalidad. Pero insisto. Esto sólo sucederá si hay una buena gestión política.

Si permitimos que se degraden los activos productivos de la economía, que las empresas quiebren y que las personas pierdan su empleo, entonces, cuando llegue el momento de la recuperación, sí que nos podemos encontrar con muchas dificultades. Si no hacemos las cosas bien, si el apoyo a las empresas, los autónomos, los trabajadores en general, tarda demasiado en llegar, entonces se pueden degradar los activos y la salida de la crisis será mucho más complicada. Pero en este caso, la crisis no sería grave a causa del virus, sino por nuestra mala gestión.

¿Qué cree que pasará con el comercio internacional? ¿Cree que se podrá hablar de una desglobalización?

Puede suceder que haya una cierta desconfianza hacia el comercio internacional. Que los países ya no quieran continuar dependiendo del suministro exterior. También puede ser que las multinacionales quieran tener un control más cercano de la producción. Estos factores podrían influir en un retroceso de la globalización. Cuando a principios del siglo XIX nacieron las teorías del comercio internacional, una de las principales objeciones era hasta qué punto confiar en el comercio internacional podría provocar dificultades si estallaba una crisis conflictiva y se cortaba el suministro, por ejemplo, de alimentos. Esta es una discusión muy antigua que ahora se está reproduciendo.

Pero el retroceso en los indicadores de globalización ya lo habíamos empezado a ver básicamente por dos razones: desde hace tres años la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha provocado que algunas empresas multinacionales, para evitar pagar aranceles, hayan tenido que reorganizar su producción para depender menos de los demás. También ha comenzado un importante retroceso debido a los cambios tecnológicos. Tenemos robots y eso nos ha llevado a actuar de una manera más desglobalitzada, ya no necesitamos importar mano de obra barata o deslocalizar. La crisis del coronavirus actual puede acentuar, pues, unas tendencias que ya habían comenzado antes. Yo creo que se gestionará la globalización con un poco más de precaución, con más prudencia, y quizás algunos indicadores vayan a la baja.

A partir de ahora, gestionaremos la globalización con un poco más de precaución

Hemos tenido que adaptarnos al confinamiento trabajando desde casa y haciendo las gestiones diarias de manera telemática. ¿Cree que nos acabaremos acostumbrando?

Creo que la situación actual puede afectar a las formas de vivir, de trabajar y de organizarse de las personas. Pero habrá que ver hasta qué punto esto hace cambiar la forma de relacionarnos y si las interacciones cara a cara acabarán teniendo el mismo protagonismo que tenían antes de la crisis o habrán perdido importancia. Lo que sí puede pasar es que algunas gestiones que antes se hacían de manera presencial, ahora se hagan telemáticamente.

Hablando de actividades a distancia, usted, que fue rector de la Universidad de Barcelona, ¿cómo ve el impacto de la crisis del coronavirus en la educación superior?

Los centros educativos están pasando a la enseñanza a distancia a una velocidad vertiginosa. Los jóvenes ya están acostumbrados, pero a las personas que tenemos una cierta edad y no nos atrevíamos demasiado con las nuevas tecnologías esto nos ha dado un empujón. Esto de dar clases de forma regular a través de una videollamada con todos los estudiantes no lo había hecho nunca, pero me he tenido que atrever por necesidad. De momento, creo que la adaptación que se está haciendo es ejemplar. Siempre hay un componente personal insustituible, pero yo creo que de forma rapidísima e instantánea las universidades nos hemos adaptado al nuevo entorno y circunstancias y lo estamos aprovechando al máximo. Creo que los impactos negativos serán mínimos, al contrario, es una experiencia positiva que muestra la capacidad de resiliencia y adaptación a las circunstancias de la institución universitaria.

Muchas industrias han cambiado sus circuitos productivos y se dedican a producir de manera acelerada elementos o componentes necesarios en el momento actual, como mascarillas o respiradores. Se puede considerar que nos encontramos en una especie de economía de guerra?

Creo que no, creo que los calificativos bélicos no son los más adecuados para aplicarlos a la situación actual. Estamos en una economía y en un entorno de cambios traumáticos que nos obligan a rápidas adaptaciones, y las empresas también lo hacen. La guerra también es un trauma que nos obliga a tomar rápidas adaptaciones, pero ponerlo en la misma categoría y decirle llamarle de guerra no lo encuentro adecuado. Es una naturaleza diferente: en la guerra hay bandos enfrentados, aquí no hay una división entre unos y otros. Todos estamos en el mismo barco y enfrentamos un choque, una perturbación que nos viene de fuera.

Creo que no estamos en economía de guerra: los calificativos bélicos no son los más adecuados para aplicarlos a la situación actual

¿Cómo cree que incidirá la crisis de la Covid-19 en la precariedad laboral y las desigualdades socioeconómicas?

Dependerá de cómo la gestionemos. La crisis de los años treinta, por ejemplo, al principio hizo aumentar las desigualdades y, después, a consecuencia de la crisis y de las políticas adoptadas, se puso en marcha lo que conocemos como estado del bienestar para hacer frente a estas desigualdades. En los últimos tiempos ya se hablaba mucho de la precarización de las condiciones laborales y salariales y de la necesidad de encontrar un nuevo contrato social para evitar que la gente en situación más precaria, mayoritariamente gente joven, se sintiera maltratada por el sistema.

Yo creo que la crisis acentúa esta necesidad, la necesidad de encontrar un nuevo pacto social intergeneracional que incluya el trabajo digno, el medio ambiente, las garantías sanitarias adecuadas… Debería haber sido necesario este nuevo contrato social en cualquier caso, pero espero que la crisis sanitaria lo acentúe y acelere. Pero no será tanto la crisis sanitaria su causa, sino que será una especie de catalizador de unas necesidades que ya existían antes.

Por otra parte, la crisis del coronavirus ha revalorizado algunas tareas que en los últimos tiempos habían sido muy maltratadas. Nosotros dependemos de los repartidores, los dependientes del supermercado, de la paquetería, del trabajo de los cuidados … en definitiva, de algunas profesiones o tareas que se habían precarizado mucho y que ahora ha quedado demostrado que son de las más necesarias en momentos como los actuales.

Con las consecuencias económicas de la crisis sanitaria ha rebrotado el debate sobre la renta básica universal. ¿Usted cree que sería una buena solución a la hora de paliar los efectos de esta crisis?

La renta básica universal significa que todos, sin ningún tipo de condicionante, recibirán ayudas económicas por parte del Estado. Muchos de los que hablan de una renta básica universal no hablan de eso, hablan de una renta mínima garantizada, condicionada a cumplir determinados requisitos. La renta básica universal tiene unos requerimientos difícilmente asumibles. Creo que algún tipo de formulación de estas debería ser un ingrediente de este nuevo contrato social del que hablábamos. Se debería estudiar cuál sería el formato más adecuado.

En cualquier caso, ahora hay más motivos para hacer esto y buscar fórmulas concretas, más allá de la retórica y la declaración de principios. Entre el malestar social que ya había antes del coronavirus, la emergencia económica que ha provocado la Covid-19, la percepción de fragilidad de nuestra sociedad que ha evidenciado la pandemia… sería un buen momento para incorporar algún tipo de formulación de este estilo. Ahora hay incentivos para hacer esto dentro del marco de un nuevo contrato social con dimensiones globales, con apuntes también medioambientales. Hay que intentar que el conjunto de la ciudadanía se sienta más integrado en una sociedad en la que las cosas han cambiado.

Hay que intentar que, a partir de ahora, el conjunto de la ciudadanía se sienta más integrado en una sociedad en la que las cosas han cambiado

¿Las medidas económicas adoptadas por el gobierno español para paliar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria son las adecuadas?

Yo creo que son adecuadas si funcionan bien, de forma rápida y operativa. Para mí el tema de la operatividad es fundamental. Aquí en Europa hay países como Dinamarca que han optado por una vía mucho más directa: las empresas no harán despidos, el sector público paga el 75% de los salarios, las empresas el 25% y los trabajadores renuncian a unos cuantos días de vacaciones durante este año. Se ha llegado a un pacto social directo, rápido y operativo.

En general, los países del sur de Europa no tenemos el capital social que tienen los países nórdicos y han optado por la vía de otorgar más papel de intervención a las instituciones administrativas. Dicen que se prohíbe el despido o que tramitarán rápido los ERTE. Pero ¿cuándo es rápido? No es lo mismo una semana que dos meses, no puedes tener a la gente dos meses sin ingresos, con la incertidumbre que esto conlleva.

Yo hubiera preferido un modelo como el danés claramente, de actuación inmediata. Hubiera sido más adecuado. En momentos de emergencia como estos, entre una semana y un mes se pueden generar grandes diferencias económicas y también psicológicas. La clave de una buena medida está en su rapidez y agilidad, y no tenemos precisamente una experiencia positiva al respecto. Si las medidas son lentas, aunque podrían parecer razonables, se acaban convirtiendo en una fuente de problemas. El problema no es del gran diseño de una medida, sino su implementación ágil y operativa y que resuelva los problemas de forma práctica.

¿Las instituciones europeas han estado a la altura de la situación?

El Banco Central Europeo primero metió la pata, no comprometiéndose, pero al cabo de dos días rectificó. El anuncio que hizo después en el sentido de que introduciría liquidez al sistema, fue bastante contundente. Lo que está fallando ahora es el Consejo Europeo. Lo que pasó el jueves 26 de marzo fue un desastre sin paliativos. Que en la actual situación de emergencia no haya concierto en emitir deuda pública o Eurobonus y aplace 15 días una posible decisión o un plan de acción, es un desastre sin precedentes, sobre todo para los que creemos en la integración europea. El Banco Central Europeo rectificó, ciertamente, pero los líderes políticos de momento no están actuando a la altura de la situación y espero que esto no pase factura. Los resultados del Consejo Europeo de la semana pasada fueron la peor noticia para la integración europea que hemos tenido en muchas décadas. Creo que están dejando perder un tiempo precioso.

Se dice que ante problemas globales, tienen que venir soluciones globales, pero ¿realmente ha sido así? ¿Cómo afectará la crisis del coronavirus a la geopolítica mundial?

La ONU hace tiempo que ya no tiene tanta relevancia. Lo que ha pasado es lo que ocurre en otros momentos: cada país ha intentado poner orden en su casa. Quizás en este caso ha circulado mejor la información, pero no la coordinación. El G20 se reunió la semana pasada y redactó un comunicado de tres páginas bien intencionado, pero debería haber actuado hace un mes, no el día 26 de marzo cuando el pánico ya se había extendido. Desde el punto de vista geopolítico, el principal cambio es cómo afectará esto la relación con los Estados Unidos y como quedará Europa después de esta crisis.

Cuando comenzó todo con el primer foco, parecía que las pretensiones de China de convertirse en la primera economía mundial se hundían, pero luego han sabido gestionar la situación con la disciplina asiática y se están recuperando. En cambio, los Estados Unidos ya tienen más contagiados que cualquier otro país del mundo. China, además, está empezando a enviar apoyo y ayuda a Europa y otros lugares. Seguramente de toda esta historia China saldrá más reforzada, a pesar de ser el lugar donde empezó todo, y Estados Unidos, por su tardanza en reaccionar, puede ver debilitada su posición internacional. Creo que el mundo saldrá con más hegemonía asiática de esta crisis. Esto, sin embargo, no ha comenzado ahora, viene de hace tiempo pero ahora se ha intensificado. Crisis como esta acentúan tendencias de fondo que ya existían antes.

Seguramente China quedará más reforzada, a pesar de ser donde empezó todo, y Estados Unidos, por la tardanza en reaccionar, puede ver debilitada su posición internacional. El mundo saldrá con más hegemonía asiática de esta crisis

¿Cómo cree que será el retorno a la normalidad?

El punto crítico vendrá cuando se dé razonablemente por superada la fase médica e interactúen la fase médica y la económica. La prioridad absoluta ahora es la fase médica y cuando ésta esté encarrilada, dentro de un mes, dos meses o los que sean, ya llegará el momento de levantar el confinamiento y permitir la movilidad, reabrir los negocios que se han cerrado y que se pueda ir a trabajar. Habrá que esperar entonces que la gente vuelva a salir a la calle, que se atreva a ir a los comercios, a comprar tranquilamente, que se atreva a hacer reservas en los restaurantes, a ir a cenar fuera, a comprar entradas para el teatro o comprar, si llegamos a tiempo, paquetes para las vacaciones de verano.

También habrá que esperar si vienen turistas este verano. Si no, esto puede pasar factura a países turísticos como el nuestro. En función de cuál sea el grado de agilidad en la respuesta, veremos cómo será el retorno a la normalidad. Yo creo que será más o menos gradual. Algunos hablan de que habrá un cierto temor al principio de recuperar las pautas de normalidad, otros dicen que aumentará la demanda de bienes y servicios, de todo lo que ahora no podemos hacer. La pregunta es si tendremos ganas de hacer todo esto cuando se levante la situación actual.

10 profesiones que dominarán el mercado en el futuro

Image Description

Son muchos los puestos de trabajo que se verán modificados por el incremento de la tecnología, la introducción de la automatización y la robótica. Algunas profesiones se han adaptado, mientras otras desaparecerán por completo. Esto ha sido una constante desde los tiempos de la industrialización. La llegada de la transformación digital plantea un escenario similar que prescinde de ciertos oficios, dando forma a las nuevas profesiones del futuro. ¿Las conoces?

Especialista en Big Data

Un analista de datos tiene la función de gestionar y analizarlos. Hoy en día cobran gran importancia cuando muchas empresas manejan cantidades de información amplia. En especial, aquella relacionada con sus clientes. El análisis de estos datos permite una creación eficiente de estrategias a tomar para alcanzar los objetivos.

Se considera que es de mayor utilidad en tres departamentos en específico: recursos humanos, marketing y ventas.

Growth Hacker

Esta profesión ya existe y se mueve en el mundo digital. Los profesionales en esta área son especialistas en aumentar la visibilidad de una marca o empresa en la web. Lo hacen por medio de estrategias de posicionamiento SEO y SEM, automatización de labores propias del marketing y una mejor gestión de las redes sociales, conocido como SMO.

Abogados cibernéticos

Aunque muchas acciones en internet ya se encuentran reguladas, sigue habiendo varios vacíos legales correspondientes a los usos de internet y a los negocios nativos de internet.

También ha aumentado la cantidad de e-commerce en existencia. Por lo anterior, es cada vez más necesaria la existencia de abogados que se especialicen en el mundo virtual y que sean capaces de asesorar a las empresas en cuanto a cómo hacer negocios legales en la web.

Desarrollador de aplicaciones móviles

Las apps para dispositivos móviles tienen tanto éxito, que ya existen empresas, marcas o negocios que nacieron en formato tradicional y cuentan con su propia app. Pueden ser un negocio en sí, o una herramienta para cualquier empresa. Por eso, este tipo de profesiones seguirán siendo altamente solicitados en un futuro.

Desarrollador de aplicaciones de realidad virtual

La realidad virtual es comúnmente asociada a los videojuegos. Aunque sí es muy usada en esa industria –que genera millones anualmente- también tiene muchas otras utilidades. Cada vez son más las industrias que apuestan por la realidad virtual para innovar en sus procesos. Por ello, los desarrolladores de aplicaciones con esta tecnología se encontrarán dentro de las carreras con más futuro.

Técnico en impresión 3D

El constante avance de la tecnología creará muchas nuevas profesiones de futuro en el mundo. La impresión 3D es claro ejemplo de ello. Se trata de una tecnología que apenas se encuentra en su fase inicial, pero con la que ya puede crearse todo tipo de objetos.

Arquitecto BIM

Profesionales de la arquitectura especializados en la creación de simulaciones virtuales de espacios. Puede tratarse de diseño de interiores o incluso de diseño de materiales. Algunas de las personas capaces de hacer esos trabajos son diseñadores gráficos.

Diseñador de UI/UX

Son los diseñadores que se especializan en la creación de páginas web. Destacan porque son capaces de generar la interfaz y optimizar su funcionamiento de forma que la experiencia del usuario en ella sea agradable.

También cuenta entre sus funciones que el aspecto visual de la web cuente con una narrativa que vaya de la mano con lo que la empresa o marca quiere comunicar. Por ello, por lo general trabajan en conjunto con los departamentos de marketing y de ventas.

Operario de robots

La creación de robots ya es una realidad. Hoy en día ya existen diversos tipos con funcionalidades variadas que se aplican a muchas industrias. Al problema es que la mayoría de estos robots no son autónomos, por lo que es necesario que exista un operario de robots capaz de regular y supervisar sus funciones.

Nanomédico

Las profesiones relacionadas con la salud continuarán siendo muy demandadas. Pero también se crearán nuevas especializaciones. En cuanto a las nanopartículas podrían ser muy utilizadas en la medicina, para generar oficios del futuro. De hecho, ya existen proyectos que desarrollaron nanopartículas capaces de reconocer y atacar células cancerígenas.

TOP 40 profesiones del futuro: ¡trabajos con futuro!

profesiones-del-futuro-top

¿Te preguntas cuáles son las profesiones del futuro? Es indudable, que estamos en una cambio hacia una nueva era, probablemente los trabajos que más empleo están generado en la actualidad tenderán a desaparecer o a ser minoritarios. Los trabajos con futuro están evolucionando sin pausa… ¡No dejes de evolucionar!

Todos, o casi todos (no siempre existe una ley universal), estamos de acuerdo en que debemos estar preparados para este cambio de rumbo y tenemos que poner cartas en el asunto para afrontar los empleos del futuro… ¿Pero que nos deparan las profesiones del futuro?

Antes de pasar a analizar una por una las 40 profesiones con más futuro, debemos entender hacía donde nos dirigimos, qué sectores con futuro serán los que incluirán los trabajos más demandados y  qué características comunes deberán compartir los empleados del futuro… ¡Vamos con ello!

¿Hacia dónde se dirigen los trabajos y profesiones del futuro?

Para saber hacia dónde vamos hay que saber de dónde venimos. Durante muchos años, desde tiempos muy lejanos, hemos ido evolucionando y los trabajos más demandados han estado en aquellos sectores manufactureros, sectores primario y secundario. Con el paso de los años, y sobre todo en los últimos 20-25 años el empleo se ha ido desplazando hacia el sector terciario, el de servicios… ¿Quién era capaz de prever estos cambios?

Por ello, es necesario analizar el mercado con mucho detalle, y estar preparados para las profesiones del futuro. Los trabajos con más futuro, entonces, los tenemos en el sector servicios. No significa esto, sin embargo, que entre el top 50 profesiones del futuro no encontremos algunos de los trabajos con futuro en otros sectores.

Por último, y no menos importante, está claro que estamos en un nuevo paradigma dónde la tecnología y las profesiones digitales empiezan a acaparar todas y cada una de las profesiones del futuro. Según un estudio de “Grand Coalition for Digital Jobs”, en el año 2020, serán 825000 empleos digitales los que no estarán cubiertos… ¡Bienvenidos a la era digital en las profesiones del futuro!

Estos dos vídeos pueden abrir tu mente ante el futuro laboral, una charla de Nacho Cambralla en Tedx Valencia: «El empleo del futuro o el futuro del empleo» y  un análisis con varias entrevistas de Oppenheimer sobre «Los trabajos del futuro» ¡no tienen desperdicio!

¿Sectores con futuro con los trabajos más demandados?

сектора, будущее

No debemos olvidar que en este cambio de era, encontramos la mayoría de los empleos con futuro en los sectores más digitales. Principalmente, estos son los 6 sectores en los que tendrás que poner una de las cartas de tu baraja si quieres estar preparado para las profesiones del futuro… ¡Descúbrelas!

  • Recursos y energías naturales:

Energías cada vez más necesarias y recursos más limitados, obligan a trabajar en la manera de gestionar y aprovechar los recursos disponibles y descubrir nuevas energías, en la medida de lo posible sostenibles. Uno de los sectores que más demanda tendrá en las profesiones del futuro.

  • Sanidad y sector público:

La salud y la medicina siempre han sido, y continuarán siendo uno de los pilares de la economía. Prevención y búsqueda de nuevas tecnologías que ayuden a lograr mejores resultados.

  • Servicios financieros:

Otro de los pilares que jamás abandonaran estas listas. Estos se están digitalizando y la banca digital, el pago móvil y nuevas formas de gestionar el dinero son el futuro.

  • Tecnologías de la información:

Es indudable que entre las profesiones del futuro se encuentran aquellas que deben tratar con grandes cantidades de datos y aprender a gestionarlas para extraer los mejores resultados.

  • Industria:

La industria ha tenido, tiene y tendrá un papel fundamental en la economía. Sin embargo, estás necesitan reinventarse continuamente, con nuevos procesos y tecnologías.

  • Digitalización:

No olvidamos, que la digitalización está en nuestro día a día y prácticamente en todas las empresas es un requisito indispensable conocer las últimas tecnologías y trabajar con ellas para tener un lugar en las profesiones del futuro.

¿Características que deben cumplir los trabajadores del futuro?

Профессиональные будущий

Es necesario conocer que se espera de los profesionales que desempeñarán las profesiones del futuro, y para ser un perfil ideal para cualquier empresa deberás tener estas 5 características en tu perfil de empleado… ¿Crees que las tienes?

  • Horizontal:

Las estructuras verticales empiezan a ser progresivamente menos comunes. Deberás saber trabajar con otros departamentos y conocer tus tareas no será suficiente, necesitas comprender el trabajo de tus compañeros y las características de las profesiones del futuro.

  • Multitarea:

Ya no es suficiente con ser especialista en tus funciones. Al ser un perfil más horizontal, necesitarás conocer lo básico de otras disciplinas y tener conocimientos de lo que hacen tus compañeros si quieres estar entre los profesionales de los trabajos con futuro.

  • Dispuesto al aprendizaje:

En un mundo globalizado, en constante evolución y con rápidos cambios, estar actualizado es una obligación. Aprender de los demás y con cursos y formación tanto presencial como online, te hace mejor profesional.

Para formarte en las profesiones del futuro te recomendamos los programas superiores y master de: Kschool, IESB, INESDI, ISDI, Internet Academi , las tradicionales y prestigiosas escuelas de ESIC, EAE, ESADE y las innovadoras cápsulas y cursos formativos de Udemy o Foxize School.

  • Intraemprendedor:

Las estructuras han cambiado, los empleados pasan a ser parte activa dentro de las organizaciones y se les pide iniciativa para innovar dentro de la propia empresa. También es necesario una alta dosis de capacidad de liderazgo (Si quieres mejorar esto, tal vez te sea útil nuestra guía para ser un buen líder)

  • Digital:

La digitalización de las industrias y la incorporación de la tecnología a las diversas áreas y profesiones te obliga a estar actualizado en las últimas innovaciones.

Unos datos que son necesarios conocer para estar preparado ante las profesiones del futuro. Los trabajos más demandados a corto y medio plazo, necesitan de profesionales con las habilidades y conocimientos que son necesarios en esta era digital… ¿Pasamos a las 50 profesiones del futuro?

Si quieres curiosear aún más y conocer los trabajos más demandados del futuro a largo plazo… te interesa el artículo del confidencial: “162 trabajos más demandados en el futuro

Ya estás preparado o preparada para descubrir las 50 profesiones del futuro. Los trabajos con más futuro y que encontrarás en las ofertas de empleo de aquí unos años son las que vas a encontrar en la siguiente lista de las profesiones con futuro laboral… ¿Empezamos?

ProfesiónDescripción
Digital Marketing Manager    Definir y llevar a cabo el plan de marketing digital, así como recoger los indicadores de rendimiento. Email marketing, RRSS, SEO, SEM y afiliaciones.
Digital Media PlannerPlanificar los medios digitales para campañas publicitarias (medios de comunicación, RRSS, televisión…)
Digital Communication SpecialistDefinir e implementar la estrategia de comunicación gestionando unos contenidos de calidad y atractivos.
SEO SpecialistGestionar el posicionamiento en los buscadores, trabajando con técnicas y estrategias SEO y seleccionando las palabras clave de la compañía.
SEM SpecialistEn función de las palabras clave de la compañía, definir, implementar y optimizar campañas de publicidad en buscadores de pago.
Lead Marketing SpecialistDefinir y crear estrategias de captación de usuarios mediante páginas de aterrizaje y formularios web de solicitud de información.
Affiliate Marketing SpecialistPara incrementar los ingresos de la compañía, desarrolla y gestiona la red de afiliación.
Adquisition SpecialistCrear, desarrollar y analizar las estrategias de captación de usuarios en los diversos medios online.
Social CRM ManagerSe encarga de crear, desarrollar y analizar las estrategias de relación con el cliente. Mejora la fidelización de los clientes a través de campañas CRM.
Social Media ManagerCrea y gestiona las estrategias de social media a nivel de marca y de venta de productos y servicios.
Community ManagerSe encarga de gestionar las comunidades en RRSS, así como de hacerla crecer y convertirlas en punto de encuentro entre empresa y clientes.
Inbound Marketing SpecialistCon el objetivo de captar y fidelizar clientes, diseña y ejecuta la estrategia corporativa de Inbound Marketing. Define el cliente ideal y los contenidos para cada cliente.
Digital Account ManagerGestiona el equipo de cuentas y el cumplimiento de las cuentas digitales para incrementar los ingresos.
Chief Marketing TechnologistTrabaja en la experiencia del cliente, estudiando e incorporando las últimas tecnologías al equipo de marketing y al resto de departamentos.
Digital ManagerPara cumplir con los objetivos online, define e implementa la estrategia digital de la compañía.
Digital Project ManagerSe encarga del desarrollo técnico de productos online, así como de cumplir el presupuesto y elaborar informes.
Digital Sales SpecialistGestiona la cartera de negocios digital para incrementar las ventas, tratando de cumplir con la previsión de ingresos.
Content ManagerDefinir e implantar la estrategia de contenidos de la compañía en web, blog y redes sociales.
CopywriterDiseña y ejecuta la idea creativa de los mensajes de cada soporte para conectar con los clientes, realiza pruebas y analiza resultados.
Branded Content SpecialistDiseña un contenido para la marca atractivo para conectar con sus clientes y crear engagement.
Web Developer & Designer ManagerDiseño, creación y seguimiento de sitios web, así como la gestión de las bases de datos.
App Developer & Mobile DesignerDiseño y desarrollo de aplicaciones móviles, así como su adaptación a diferentes entornos y dispositivos.
Serious Games DeveloperDesarrollar el software para crear videojuegos adaptados a los diferentes dispostivos y plaraformas.
User ExperienceDiseño de la experiencia de usuario mediante el análisis de los requisitos de los usuarios, pruebas de comportamiento y seguimiento.
Data SciencistSe encarga de hacer comprensible y mostrar de forma sencilla la información extraída del big data.
Big Data AnalystSe encarga de gestionar el conocimiento extraíble de grandes bases de datos, así como de hacer comprensible los datos.
Open Data SpecialistCrea y gestiona sistemas de consulta digital a través de la recolección de fuentes de datos de organismos públicos respetando información sensible.
Mobile Marketing ManagerDiseño e implementación de plan de marketing para móviles, así como control de presupuesto y resultados.
Digital AnalystDiseña y ejecuta las estrategias de analítica digital. Extrae, ordena y da sentido a los datos para medir y optimizar las campañas de marketing.
CRO SpecialistSe encarga de incrementar las tasas de conversión a través de la optimización de los sitios web.
Ecommerce Analyst SpecialistDiseña, ejecuta y sigue las estrategias de medición online de un ecommerce. Se encarga de dar sentido a los datos para optimizar las ventas.
Ecommerce ManagerSe encarga de dirigir la estrategia digital una tienda online y de analizar su evolución  por tal de obtener el mejor ROI posible.
3D Printing SpecialistCrear archivos compatibles con las máquinas 3D para convertir diseños, dibujos y creaciones en objetos a través de técnicas de modelado.
Augmented Reality SpecialistCrear y gestionar aplicaciones de realidad aumentada, diseñando sistema de pantallas.
Internet of Things SpecialistSe encarga de desarrollar plataformas para conectar cosas a internet, desarrollando el software y la infraestructura.
Online Security ManagerTrata de blindar las plataformas online y proteger tanto los datos y la privacidad de sus clientes y usuarios como la de la propia empresa.
Cloud ManagerGestiona, mantiene actualizada y protege la información de la compañía que está en la nube.
Internet Specialist LawyerConocer y aplicar las leyes que rigen los negocios online, asesorando y defendiendo los intereses de las empresas o particulares.
Digital teacherDiseñar el temario, los contenidos y la forma de enseñar en las plataformas online, así como dar clases personalizadas a través de la red.
Digital PsychologistPlanificar las consultas, contenidos y plataforma para ejercer consultas de psicología a través de medios digitales.

Y aquí acabamos con el extenso estudio de las profesiones del futuro. La pregunta sobre cuáles son los trabajos más demandados ya la sabías, y ahora también conoces, a años vista, cuáles serán los trabajos más demandados en el futuro próximo… ¿Estás preparado?

Las profesiones del futuro en España y en el resto del mundo vienen pisando fuerte y es cuestión de tiempo que lleguemos a ese momento dónde las profesiones más demandadas empezarán a ser cubiertas por personas como tú, que se han preparado para ello. ¡Empieza hoy mismo a ser el mejor candidato para los trabajos con futuro!

Acabamos con este estudio, dando las gracias a los trabajos de investigación que han llevado a cabo desde elconfidencial.com con su estudio: “Dónde está el empleo de calidad en España” y desde Kschool e Infoempleo con el estudio INKS. Hemos podido recopilar mucha información útil para generar este artículo TOP 40 profesiones del futuro.

A vosotros, futuros candidatos a los trabajos del futuro, pediros esfuerzo, formación y desearos suerte. Muchas gracias por leer el artículo completo, si has llegado hasta aquí tienes mucho mérito. Te damos las gracias. Desde felicidadeneltrabajo.es te animamos a ser feliz en el trabajo y para ello, tienes que elegir trabajar en aquello que te gusta. Te aconsejamos 19 rutinas que te harán feliz en el trabajo ?

Te esperamos en Facebook y Twitter para contarte más cosas acerca de la felicidad en el trabajo y las profesiones del futuro, ¿Por qué no te unes a nosotros? Y si te ha gustado este extenso artículo o mini-guía del TOP 40 profesiones del futuro, te pedimos algo muy sencillo pero que a nosotros nos anima a seguir trabajando en esto…

Pautas para elaborar un CV profesional

Pautas para elaborar un CV profesional

Elaborar un currículum vitae es una tarea casi obligatoria para cualquiera que aspire a un puesto de trabajo. En estos documentos volcamos nuestra información más relevante y gracias a ellos las empresas pueden saber rápidamente si encajamos con el perfil buscado. Aprendamos a hacer un CV profesional.

Cualquiera puede hacer un currículum vitae. Cualquiera tiene la capacidad para mostrar en un documento físico o digital aquello que le define como profesional de un determinado sector. Sin embargo, en muchas ocasiones, se cometen errores a la hora de redactar estas cartas de presentación y no logramos el objetivo deseado. Hay que seguir una serie de pautas que nos permitan elaborar un buen currículum.

Buena presentación

Un buen currículum vitae profesional es aquel que muestra a simple vista todo lo que se desea contar. Es decir, de nada sirve contar todo lo que interesa si lo hacemos de manera desordenada. Por ello, el primer consejo es que el currículum tenga una buena presentación. Si es posible, contar con un diseño atractivo y, sobre todo, que la letra sea clara y legible a simple vista.

Menos es más

Cuando decimos que menos es más es porque, a veces, se tiende a exagerar la información contenida en un currículum. Un CV profesional debe mostrar lo necesario en cuanto a nuestros datos, pero no excederse a la hora de contar más de la cuenta. Porque mostrar demasiado puede resultar contraproducente ya que no servirá siempre para atraer la atención. Nuestra formación y estudios deben estar, pero quizá ese curso que hiciste hace 15 años no sea buena idea que aparezca. Sobre todo, si ese curso o formación ya está desfasada.

O una buena foto o nada

Este punto es importante. Una buena fotografía dice mucho del aspirante a un puesto de trabajo. Pero no lo dice todo. Por ello, si optamos por colocar una fotografía en un currículum vitae, tratemos de que sea de frente, lo más limpia posible y evitando las poses artísticas. Tampoco interesa que parezca la fotografía de un DNI sino algo más natural. Sin embargo, se puede optar por no presentar foto en el CV profesional. Es una tendencia cada vez más en auge. Pero si se decide hacer así, el resto del documento ha de ser muy llamativo.

Innovación

Añadir características innovadoras a un currículum profesional puede ser muy útil. Por ejemplo, hay quienes optan por añadir un código QR a la página de su CV. Ese código QR puede enlazar con un blog o página que muestre más información. Información que deseemos contar, desde luego, porque un enlace mal orientado puede suponer un disparo en el pie de nuestras posibilidades.

Brevedad sin repetición

Como decíamos antes, menos, es más. Por ello, ser breves y concisos si decidimos añadir texto que vaya más allá de los datos, nos dará un punto extra de interés por parte de nuestro revisor del CV profesional que presentemos. Además, huyamos siempre de repetirnos. Si ya hemos dicho nuestro nombre, no lo contemos de nuevo. Si ya hemos añadido un curso, no añadamos otro similar. Todo debe quedar claro en un simple vistazo.

Una página y no más

Por aquello de ser breves, un buen currículum debe caber perfectamente en una sola página. Ni una más. Si conseguimos innovar, ser atractivos en nuestra presentación y hacerlo todo en una página, habremos logrado captar la atención del lector. Si no es así, habrá que rehacer el CV.

Foment reclama más recursos para la seguridad laboral de los trabajadores y dotar de seguridad jurídica a los empresarios

Esta solicitud se desprende de las informaciones de diferentes organizaciones territoriales y sectoriales sobre como se ha reprendido la actividad empresarial

Foment del Treball Nacional a partir de las informaciones recibidas por sus diferentes organizaciones territoriales y sectoriales (Fedequim, ACRA, Gremi de Constructores d’Obres de Barcelona y Comarques, Aeball, Cecot y UPM), reclama:

  • La clarificación de los diferentes criterios entre las Administraciones Públicas para dotar de seguridad jurídica a las empresas.
  • Que las Administraciones Públicas proporcionen de EPIs a las empresas, y en aquellos supuestos donde las propias empresas han conseguido estos elementos preventivos que no se les dificulte su implementación por parte de las Administraciones.
  • Es fundamental que se puedan hacer test a los trabajadores para conocer si están contagiados, para que en cuyo caso, no acudan a su puesto de trabajo. Y en el caso de no estar contagiados, para que no estén en cuarentena durante 14 días de baja por Incapacidad temporal sin ir a trabajar.

En cuanto a los EPIs, de la información recibida, se puede concluir que, con carácter general, y en particular en las pymes, existen dificultades para disponer de EPIs. Igualmente, en determinados sectores existen graves problemas para cubrir turnos y/o el desarrollo normal de la actividad como consecuencia del nivel de absentismo laboral. Dicha situación en gran parte es consecuencia de la escasez de test, pero repercute directamente en las empresas tanto por la falta de trabajadores para desarrollar con normalidad su actividad, como por el incremento de costes empresariales que comportan las recientes modificaciones normativas.

En estos momentos, es esencial la suma de esfuerzos para dotar de seguridad jurídica a los empresarios y protección en cuanto a la seguridad y salud laboral de los trabajadores. En este sentido, se ha de considerar el documento de recomendaciones para las empresas y personas trabajadoras

A los efectos de conocer el desarrollo de la actividad de las empresas y las posibles dificultades que puedan producirse en la reanudación de la actividad plena en los sectores de la industria y la construcción, así como en el resto de sectores, se ha solicitado a diferentes empresas, así como organizaciones sectoriales y territoriales información respecto a:

  • Detección de dificultades de las empresas para disponer de EPIs.
  • Absentismo laboral: ¿Se han detectado un aumento de las bajas de los trabajadores? ¿Hay problemas para cubrir los turnos o el desarrollo normal de la actividad como consecuencia del nivel de bajas?
  • ¿Se han detectado problemas respecto a los desplazamientos de los trabajadores a los puestos de trabajo?

A tal efecto, hemos recibido la siguiente información:

FEDEQUIM

Se informa que, hasta el momento, el retorno a la actividad habitual se ha efectuado con normalidad, y no se ha producido ningún tipo de incidencia en relación a las preguntas formuladas. Se pone de manifiesto  que la industria química fue declarada esencial y no ha parado su actividad durante estas dos últimas semanas.

Respecto al tema de absentismo, se manifiesta que  sería interesante disponer de tests por parte de las empresas para poder vaciar la lista de bajas por “precaución” una vez se constate que la prueba da negativo.

En cuanto a los  Epis hay ciertos picos de demanda por parte de las empresas aunque hay la expectativa que  últimamente se está normalizando.

ACRA

En relación a la dificultad de disponer por parte de las empresas de EPIs, se informa que las empresas asociadas a ACRA son residenciales y otras vinculadas a recursos asistenciales para la gente mayor, por lo tanto, son empresas que no han dejado de trabajar en ningún momento. Se manifiesta que todas las empresas han tenido dificultades para disponer de EPIs (según los resultados de un Barómetro presentado por ACRA la semana pasada dejó de manifiesto que más de un 50% de las empresas del sector no habían recibido ningún EPI. Se informa que actualmente el circuito ha mejorado y ya se están repartiendo.)

En cuanto a la cuestión relativa al absentismo, se expone que existen muchas dificultades en relación al personal, se han incrementado de manera exponencial las bajas (en estos momentos más de 6.000 personas están en casa por baja y sin realizarles los test para saber si pueden volver o no a sus puestos de Trabajo). Existen graves problemas para poder cubrir turnos y/o el desarrollo normal de la actividad como consecuencia del nivel de bajas.

Se informa que no se han detectado problemas en cuanto el desplazamiento de los trabajadores, debido a que son actividades esenciales, por lo que con los certificados facilitados no se han producido incidencias. En algunos casos los profesionales trabajan en otros territorios y se les ha facilitado alojamiento en hoteles.

GREMIO DE CONSTRUCTORES DE OBRAS DE BARCELONA Y COMARCAS

Se expone lo siguiente:

Inicio parcial de la actividad, se mantienen obras paradas, ya que el coste de trabajar con las medidas impuestas ralentizará los plazos y es mejor reactivarla cuando sea posibles sin restricciones. También existen obras paradas por inseguridad jurídica, o peticiones de las propiedades o falta de acuerdos con las direcciones facultativas.

  • Actualmente, no hay una queja global sobre la falta de EPI, aunque prevén que en breve pueden tener una necesidad superior. Algunas empresas manifiestan la dificultad para encontrar material y algunas han solicitado al gremio que les puedan suministrar.
  • No se registra un absentismo global, sólo casos aislados y muy puntuales. El absentismo es diverso, por baja por enfermedad y negación a ir a trabajar por miedo a contagio que acaba derivando en una baja médica.
  • Se informa que no se registran problemas en los desplazamientos a los lugares de trabajo, salvo la norma de una persona por vehículo, la misma que ya existía antes del día de hoy.
  • Se pone de manifiesto que en el ámbito de la rehabilitación, hay un problema general en cuanto a interpretación de la SND/340/2020 de 12 de abril. La falta de concreción y definición de algunos conceptos esta llevando a interpretaciones subjetivas y desiguales. Este hecho ha ocasionado el paro de muchas obras por parte de la policía municipal, así como quejas y denuncias de vecinos.

AEBALL

En relación a los EPIs se informa de la necesidad urgente de los mismos por parte de las empresas, las cuales han trasladado esta necesidad desde el primer día.

Según el cuestionario elaborado por  del 50% de las empresas consultadas necesitan EPIs, la mayor parte con mucha urgencia.

CECOT

Las empresas en relación a EPIs informan que tienen dificultades para encontrar mascarillas. En cuanto al gel y los guantes, un 50% de las empresas exponen que no encuentran y el resto que ya tienen. Por parte de CECOT, se ha comprado 1.000.000 de mascarillas para los asociados las cuales las recibirán el próximo 27 de abril.

UPM

Por parte de la UPM se informa que en relación a la obtención de EPIs algunas empresas han tenido problemas, pero la mayoría lo han resuelto por provisión propia.

En cuanto al absentismo laboral, expone que es difícil aún de evaluar ya que  justo se ha procedido al reanudación de la actividad ( y no por todas las empresas). Además la mayoría de las que han reanudado su actividad no están al 100% y otras siguen teletrabajando

Se informa que no se ha recibido ninguna incidencia relevante en cuanto a posibles problemas en los desplazamientos de los trabajadores al centro de trabajo.

Las profesiones del futuro más demandadas

Que el mercado laboral se encuentra en constante cambio no es nada nuevo. Por tanto, ¿cuáles crees que son las profesiones que van a ser más demandadas en el futuro? ¿Cuáles son las  principales tendencias? Y sobre todo, ¿cómo puedes adaptarte a ellas? Los estudios revelan que en torno a 2030, los expertos en Big Data, desarrollo de software y nuevas tecnologías, serán los más prometedores. ¿Estás preparado para el futuro?

¿Cuáles serán las profesiones más demandas en el futuro?

Si estás pensando en crear un nuevo negocio, dar un giro a tu sector profesional o incluso ampliar tus conocimientos para poder abordar otros mercados, debes saber que hay algunos campos profesionales, que en cuestión de diez años van a ser claves en el desarrollo empresarial. Entonces ¿cuál es la ventaja? Que si posees su dominio podrás ser una parte imprescindible de tu empresa.

Estos son las profesiones que van a ser más demandadas:

  • Analista de datos/ Big Data: esta profesión será una de las más demandadas ya que la persona especialista es la encargada de archivar, analizar y organizar todos los datos recogidos de la red. Con los resultados obtenidos, se plantean mejores estrategias para la empresa.
  • Desarrollador de aplicaciones: actualmente hay escasez de especialistas dentro de éste área, ya que la velocidad a la que avanzan las aplicaciones móviles o de Internet deja a muchos profesionales desactualizados en poco tiempo. Por lo que es una profesión, que sin duda, va a tener mucha demanda en los próximos años.
  • Experto en ciberseguridad: la seguridad informática en las empresas cada vez es más valorada y, por ende, más demandada. Así que, poder contar en tu empresa con un especialista que proteja tus sistemas de los ciberataques, será una opción a valorar.
  • Piloto de drones: actualmente ya se está desarrollando un nuevo espacio aéreo para el mundo de las comunicaciones. Por lo que se requiere de expertos en sistemas de navegación, controladores, pilotos, especialistas en drones, en definitiva, pilotos que puedan manejar a la perfección de forma remota. Un nuevo área profesional que todavía se está desarrollando y tiene muchos puestos por cubrir.
  • Experto en UX: esta profesión será una de más demandadas ya que la persona encargada de la usabilidad y la experiencia de usuario, es la que hace que se cumplan las expectativas del consumidor y sea fácilmente usable.
  • Creadores/ Gestores de contenidos digitales: cada vez tienen más relevancia en el mercado actual los puestos de trabajo que gestionan comunidades y contenidos. La figura del Community Manager, será clave en el futuro.
  • Diseñador de videojuegos: es la persona encargada de decidir la temática del juego y cómo se hace, es decir, de desarrollarlo. Actualmente no hay tantos especialistas en este campo, por lo que será una profesión muy demandada en los próximos años.

Además de todas estas profesiones que giran en torno al desarrollo de nuevas tecnologías, también hay otras muy importantes que no queremos dejar fuera de este listado, ya que son claves en el presente y también lo  serán en el futuro. Estas son: fisioterapeuta, matemático, entrenador personal, arquitecto técnico, anestesista, cocinero, trabajador social, dentista e ingeniero de diferentes especialidades como la agroalimentaria e industrial, son algunas de ellas.

¿Cómo adaptarte a los cambios?

El primer paso es “que no cunda el pánico”. Y es que muchas personas tienden a pensar que sus carreras han quedado obsoletas o que no van a ser capaces de adaptarse a los cambios. Pero en la evolución está la clave. Y es que si no quieres quedarte atrás, deberás estar en un continuo proceso de aprendizaje y evolución. 

Con todo, te estarás preguntado: ¿puedo como empresa prepararme para las demandas del futuro?, ¿puedo preparar a mi equipo para profesiones que están por llegar? La respuesta es sí, puedes leer el siguiente artículo en el que te mostramos las pautas para hacerlo.

Estar al tanto de las últimas tendencias e implantarlas en tu negocio es lo que hará que continúes creciendo. Escucha y mantén los ojos bien abiertos. Y ahora sí… ¿Estás preparado para el futuro?